Genius Act: el punto de no retorno para las criptomonedas y las 15 cripto mejor alineadas con la nueva era digital

Estados Unidos aprobó el Genius Act y abrió la puerta al dinero digital regulado. Aquí te explico qué cambia y cuáles son las 15 criptomonedas mejor posicionadas.

Increscendo Finanzas

11/5/20256 min leer

¿Qué es el Genius Act y por qué todos están hablando de esto?

El Genius Act es una ley aprobada en Estados Unidos que pone por escrito algo que el mercado cripto llevaba años pidiendo: reglas claras para usar y emitir dinero digital respaldado en dólares u otros activos seguros.
Hasta ahora muchas empresas, bancos e incluso gobiernos querían usar blockchain… pero no había un marco legal firme. Con esta ley, por primera vez:

  • Los bancos, empresas e instituciones pueden crear activos digitales con respaldo real.

  • El dólar puede existir también on-chain sin quedar en zona gris.

  • Y el sistema financiero tradicional tiene una puerta legal para integrarse al ecosistema cripto.

Es decir: ya no es solo “cripto para cripto”, ahora es cripto con sistema financiero real.

Las otras dos piezas: Clarity Act y Anti-CBDC

El movimiento de EE. UU. no se queda en una sola ley. Lo están completando con otras dos:

  1. Clarity Act: su objetivo es terminar la discusión de “¿esta moneda es un valor o no?”. Define qué va a la SEC y qué va a la CFTC. Cuando esto quede aprobado en el Senado, muchas empresas que hoy están esperando van a poder lanzar productos sin miedo.

  2. Anti-CBDC Surveillance Act: dice básicamente “queremos dinero digital, pero no queremos un modelo de vigilancia estilo China”. O sea: sí a stablecoins reguladas, no a un control total sobre las transacciones de los ciudadanos.

Con las tres juntas, Estados Unidos se pone al frente y le dice al mundo: vamos a liderar la economía digital, pero lo vamos a hacer respetando libertad, privacidad y libre mercado.

Por qué esto marca el inicio de un nuevo ciclo alcista?

Porque había un freno grande: la regulación.
Los fondos grandes, los planes de retiro, los bancos, los brokers tradicionales… no podían entrar de lleno porque no había reglas. Ahora sí las hay. Y cuando hay reglas:

  • Entra dinero institucional.

  • Se crean productos nuevos (fondos, ETFs, préstamos, tokenización).

  • Las empresas que se habían ido de EE. UU. pueden volver.

  • Y el usuario normal puede usar cripto sin sentir que está “al margen”.

Eso es lo que dispara un ciclo alcista más fuerte: no solo sube por especulación, sube porque hay adopción real.

El sistema financiero estaba obsoleto

Otra parte que casi nadie comenta: la infraestructura financiera que usamos hoy es vieja. Transferencias lentas, comisiones altas, horarios bancarios, sistemas incompatibles entre países…
El Genius Act permite que todo eso se pase a una versión tokenizada, rápida y con respaldo, usando blockchain moderna.
Esto fortalece al dólar (porque ahora también es digital) y además bloquea el avance de CBDC autoritarias, porque la gente va a preferir alternativas privadas auditadas.

El efecto dominó fuera de Estados Unidos

Esto no se va a quedar en EE. UU. Cuando la economía más grande del mundo adopta un modelo, los demás países copian o se quedan atrás.

Latinoamérica:

  • El Salvador ya tiene Bitcoin de curso legal.

  • Argentina, Venezuela, México, Colombia, Perú y Brasil usan cada vez más stablecoins para escapar de la inflación o enviar dinero.

  • Las DeFi están dando servicios financieros a gente que nunca tuvo cuenta bancaria.

Europa:

  • Ya entró en vigor MiCA, el reglamento que ordena el mercado cripto.

  • Alemania, Francia, Portugal, España, Suiza y Estonia están usando blockchain para reducir costos y tokenizar activos.

Asia:

  • Japón, Corea, Hong Kong y Singapur están compitiendo por atraer capital cripto regulado.

  • India, aun con regulación ambigua, es uno de los mercados con más usuarios.

África:

  • Para millones de personas sin banco, cripto ya es la única forma de recibir, guardar y enviar dinero.

Con el Genius Act como referencia, muchos van a adaptar su ley para no perder inversiones ni empresas.

Entra el dinero grande: ETFs, brokers y planes de retiro

Aquí viene una de las partes más potentes del video que mandaste y que hay que dejar en el artículo: ya no hablamos solo de gente comprando cripto desde el celular, hablamos de capital institucional.

  • BlackRock, Fidelity, Vanguard y otros grandes ya lanzaron o van a lanzar productos ligados a Bitcoin y Ethereum.

  • Brokers gigantes como Charles Schwab quieren ofrecer trading cripto a millones de clientes y competir con Coinbase.

  • Ya hay una orden ejecutiva que permite que Bitcoin y Ethereum se integren en planes de retiro 401k, lo que abre la puerta a trillones de dólares de ahorro de largo plazo entrando al ecosistema.

Cuando el dinero de retiro entra en un activo… ese activo deja de ser “especulativo” para volverse parte del sistema.

Lo nuevo de la SEC: Project Crypto

Otro punto que dijiste en el guion: la SEC lanzó Project Crypto para modernizar sus reglas y preparar el terreno para mercados en cadena.
¿Traducido? Quieren ponerse al día con la realidad: si el mercado se está yendo a blockchain, el regulador también.
Esto es una señal clara de que no van a prohibir, van a ordenar.

Protección al usuario de stablecoins

Un detalle que casi nadie menciona y que es buenísimo para el artículo:
el Genius Act incluye una medida que dice que si hay bancarrota, los holders de stablecoins tienen prioridad de reembolso por encima de otros acreedores.
Eso protege a millones de usuarios y hace que la gente confíe más en usar dinero digital regulado.

La parte que todos quieren: las 15 criptomonedas mejor alineadas

Ahora sí, la parte del ranking que venía en tu video. Estas son las que tienen tecnología + utilidad + encaje regulatorio. Las dejo con una explicación un poco más larga para que el artículo no se vea corto.

15. Kaspa (KAS)

Blockchain moderna, rápida y eficiente. Ideal para proyectos públicos o regulados que no pueden usar algo lento. El Genius Act impulsa redes seguras y de bajo consumo, y Kaspa encaja ahí.

14. Render (RNDR)

Red de potencia gráfica distribuida. ¿Por qué es relevante? Porque la misma ola que impulsa IA, metaverso y creación digital va a necesitar cómputo descentralizado. Las nuevas leyes impulsan esos sectores.

13. Injective (INJ)

Una especie de “NASDAQ descentralizado”. Permite derivados y productos financieros avanzados en formato DeFi. Con claridad regulatoria, puede ser la plataforma DeFi que sí pueden usar instituciones.

12. Sui (SUI)

Blockchain pensada desde cero para escalabilidad y fácil integración. Perfecta para apps financieras oficiales, gubernamentales o de bancos que quieran meterse en Web3 sin romper la normativa.

11. Maker (MKR) / DAI

Stablecoin descentralizada que ya usa activos seguros como parte de su respaldo. Es el modelo híbrido ideal: estable, auditado, pero no totalmente dependiente de un solo emisor.

10. Base (BASE)

La Layer 2 oficial de Coinbase. Nació bajo regulación de EE. UU. y está pensada para ser el puente entre usuarios comunes, empresas e instituciones. Muy alineada con el nuevo marco.

9. Arbitrum (ARB)

Solución de escalado para Ethereum con mucha adopción. Ideal para mover contratos financieros regulados sin pagar comisiones altas.

8. Stellar (XLM)

Enfocada en inclusión financiera y pagos internacionales. Muy útil para llevar pagos regulados a países en desarrollo, algo que las nuevas leyes van a facilitar.

7. XRP (XRP)

Pagos internacionales rápidos. Tras mejorar su situación legal en EE. UU., vuelve a verse como una solución clara para bancos que quieren rapidez pero con seguridad jurídica.

6. Polygon (MATIC)

Muy usada por empresas, marcas y gobiernos para tokenización, identidad y Web3. Integra bien con marcos legales porque es una capa sobre Ethereum.

5. Avalanche (AVAX)

Preparada para emitir activos digitales de bancos o gobiernos. Ya trabaja con empresas grandes y es muy sólida para tokenización institucional.

4. Chainlink (LINK)

Los oráculos son indispensables para que un contrato inteligente pueda usar datos del mundo real (precios, tasas, oros, bonos). Sin eso no hay finanzas reguladas on-chain. Por eso su papel es clave.

3. USD Coin (USDC)

Stablecoin auditada, 100% respaldada, modelo de lo que el Genius Act quiere ver. Es el ejemplo perfecto de dólar digital seguro.

2. Ethereum (ETH)

La infraestructura sobre la que se construye casi todo: DeFi, DAOs, NFTs, stablecoins, tokenización. Compatible con regulación y escalable con L2.

1. Bitcoin (BTC)

El rey. Ahora no solo por narrativa, sino porque el sistema lo está validando: ETFs, entrada en planes de retiro, uso como reserva de valor y protección ante inflación. Si hay un activo que se beneficia de la entrada institucional, es este.

¿Qué viene después?

  • El Senado de EE. UU. tiene que votar la Clarity Act. Cuando eso pase, muchas empresas que están esperando van a lanzar sus productos.

  • La Reserva Federal probablemente recorte tasas, lo que suele empujar activos de riesgo como tecnología… y criptomonedas.

  • Y el mercado va a empezar a separar los proyectos que sirven para el nuevo sistema de los que solo eran especulación.

Conclusión

No estamos viendo una simple subida de precio. Estamos viendo cómo el sistema financiero tradicional se está integrando con el mundo cripto bajo reglas claras.
El Genius Act es la señal de inicio.
Quien entienda esto hoy y se posicione en los proyectos correctos, va a surfear mejor el próximo ciclo.

“Representación de criptomonedas y figuras empresariales frente a la bandera de Estados Unidos que s
“Representación de criptomonedas y figuras empresariales frente a la bandera de Estados Unidos que s